ENTREVISTA CON EL PERSONAJE
MÁS BUSCADO
San Cristóbal de las
Casas, Chis., 30 de enero.- El vehículo se detuvo por
fin en una calle angosta, frente a una casa con techo de teja
y un pesado portón de madera. No hubo necesidad de tocar
sobre el amplio portón. Este se abrió a nuestra
llegada. Cruzamos un jardincito interior. Al fondo había
varias puertas pequeñas, dos de ellas se encontraban iluminadas,
las otras permanecían a oscuras. En una de esas dos puertas
me esperaba el ansiado personaje, en el centro de una habitación
cruzada en su cielo por enormes vigas oscuras.
+ Su rostro, joven, amable,
me recibió con una sonrisa jovial.
-- ¿Qué tal de
viaje? --me saludó riendo.
-- Largo y frío --respondí
queriendo asumir la misma naturalidad que mi interlocutor.
+ Ya estoy frente al personaje
tan perseguido y ahora que lo tengo enfrente como triunfo de
la persecución no sé cómo empezar. Se me
agolpan las ideas hasta que se inutilizan dentro de mi cabeza.
¿Cómo iniciar esta tan deseada entrevista?
+ Se me ocurre una bobada (en
esos momentos recuerdo a José Falcón Castellanos,
aquel gran periodista chiapaneco que me aconsejaba en mis inicios:
"Cuando estés frente a un personaje prominente, con
cosas fundamentales que preguntarle, inicia con cualquier bobería
para que se sienta en confianza y entre en calor, luego te va
a decir todo").
-- Por ahí dicen que
usted es un individuo que habla varios idiomas.
-- ¿Eso dicen?
-- ¿Inglés...
francés... alemán...?
-- Ruso --y suelta la carcajada.
-- ¿Ruso? --hago como
que tomé en serio la respuesta.
-- Creo que eso no tiene ningún
interés --repone.
-- Si desea cambiemos a otro
tema.
-- Toj Lect --que en tzotzil
quiere decir muy bien.
-- Entonces a otra cosa.
-- Wocol awal --que en tzeltal
quiere decir muchas gracias.
-- ¡Qué cosas!
--comento-- y pensar que la gente lo cree remontado en la sierra.
-- También allá
estoy.
-- Me refiero a estos momentos...
-- También allá
estoy y soy miles.
-- ¿Cuánta es
la gente que está movilizada en estos momentos?
-- El país entero: todos
quieren un cambio de cosas, todos en el país desean que
las cosas cambien, que haya mayor participación de la
ciudadanía en los asuntos nacionales.
-- Y la propuesta es...
-- En la situación actual
del mundo y de nosotros sería absurdo pensar que la acción
que las circunstancias obligan es la única salida. Por
ello es que si la sociedad decide ir a elecciones, pues... a
elecciones, siempre y cuando estén asegurados procedimientos
democráticos, el respeto entre todos, el respeto al voto,
que es la mejor demostración del respeto al bato.
Hay muchos millones de habitantes
en este país --siguió imparable--. Por tanto existen
infinidad de organizaciones y por ello innumerables formas de
lucha; en cualquier momento se puede coincidir con algunas de
esas organizaciones; se puede emparentar la lucha con otras estrategias
y con otras tácticas si al final de cuentas llevan a un
punto común.
Yo creo que la justicia, la
paz y la democracia son anhelo de todos, y que puestos tras esas
metas hay una infinidad de caminos que se encuentran, coincidencias
que deben enriquecerse para alcanzar las metas comunes, agregó.
EL PERSONAJE Y LA LEYENDA
+ Hay una leyenda acerca de
la mano izquierda de nuestro personaje, yo busco con la vista
aquella mano izquierda que se oculta entre la penumbra y el jorongo
muy de la región. El habla y hay un momento en el que
en vez de apuntar en la libreta mis ojos insisten en capturar
los movimientos de la mano izquierda. De pronto se da cuenta
del impertinente empeño y en vez de molestarse emite otra
sonora carcajada y al finalizar expresa gozoso: "Te aseguro
que es mi mejor mano".
+ Luego retoma el hilo de su
conversación:
-- Como te decía, en
el momento en el que los grandes cambios se den no será
resultado de lo que hagan unos cuantos; por el contrario, estará
ahí el trabajo de muchos, las diferentes visiones conciliadas
tras un mismo fin; esa complejidad hay que entenderla y admitir
que así es, que no puede ser de otra forma, que lo que
se consiga vendrá en diversos frentes y de variados métodos.
Marcos serán estas luchas de muy diversas propuestas políticas
que al interaccionarse harán que avance el proceso democrático
que tanto requiere este país.
-- Es por eso que usted decía
que la gente puesta en acción...
-- Ten la seguridad de que un
reclamo que haga el pueblo en esta parte de Chiapas tiene que
ver con el remolino que en ese momento se levante por el Cerro
de la Estrella, allá en Ixtapalapa, ¿te acuerdas
de aquellos de somos un chingo y seremos más?
+ El frío arrecia a esta
hora y de pronto los dos nos vemos frente a humeantes tazas de
té de manzanilla. El comenta con la misma sonrisa de siempre:
"yo creo que me lo trajeron hirviendo para ver si se me
quema le lengua", y de nuevo la carcajada. Yo no comento
nada porque a mí se me quemó desde el primer sorbo,
hecho que delatan los dos lagrimones que me resbalan por las
mejillas.
-- Pero no llores --agrega festivo--,
si quieres nos traemos a los de Ixtapalapa para acá.
-- ¿En qué sitio
de San Cristóbal nos encontramos com...?
-- ¿Simple curiosidad
urbanística?
-- Simple curiosidad.
-- Se me ocurre decirte que
estamos en el Barrio Mexicanos y se me ocurrió porque
ese barrio fue poblado por gente de origen náhuatl, así
no te sentirás tan lejos de los volcanes. Además
a toda aquella gente se le señaló como muy buena
para las cosas esas de la brujería, fue esa una de las
características del barrio. Así que ten la seguridad
que para mañana esta casa en la que estamos conversando
ya desapareció. Pero eso sí, el Barrio Mexicanos
seguirá de pie, eternamente.
+ Después de corroborar
que la taza de té empieza a quemar menos vuelve con la
carga burlesca.
-- ¿Sabes cómo
se llaman las calles de este barrio? Pues agárrate: se
llaman Honduras, Colombia, Guatemala, Nicaragua. Pero no es cierto
que estamos en Mexicanos, es pura broma. ¿Qué dirías
que estamos a unas cuantas cuadras de Ejército Nacional?
-- ¿Dígame com...?
-- ¿Oye, qué tú
nunca te ríes?
-- No es eso... el frío...
-- ¡Ah!
-- ¿Cuándo exactamente
se inició todo esto?
-- ¿Quieres que te diga
cuándo? Pues esto se inició en la centuria del
mil 500, cuando un indígena de nombre Sanguieme fue quemado
en el centro de Chiapa de Corzo, ante la vista de su gente, para
que ésta no osara rebelarse con el poder.
Luego --siguió diciendo--
continuó en 1711, y ya desde entonces San Cristóbal
de las Casas había estado a punto de ser tomada por la
ira de los fregados. Pero el asunto ha continuado y en 1868 --¿te
recuerda algo ese número? ¿68? También en
la calzada Nonoalco, hoy Flores Magón, a veces el frío
llega hasta los huesos-- y en 1868, te decía, los déspotas
volvieron a ver que la lumbre les llegaba a los aparejos. Y así
podíamos seguir con fechas y fechas; si te digo que esto
empezó desde hace mucho.
-- Pero dígame com...
-- Hace mucho...
-- Compañero, déjeme
terminar mi pregunta...
-- Si ya la hiciste y yo sólo
te estoy respondiendo. Mira, en 1974 para que veas que hablo
de cuando ya habíamos nacido, en San Andrés Larráinzar
hubo un levantamiento indígena que culminó con
la expulsión de las principales familias indígenas.
Ya desde el cardenismo los indígenas habían visto
la posibilidad de recuperar parte de las tierras comunales que
habían perdido durante el siglo XIX, por eso es que en
los ladinos pesa mucho la memoria histórica de los levantamientos
indígenas, su conciencia de peligro.
¿CUÁL GUERRA
DE CASTAS?
La de 1868 --continúa
su explicación-- algunos historiadores la denominan como
"guerra de castas", pero no fue tal. En cambio sí
fue un movimiento en contra de los grupos económicos dominantes,
en contra de los terratenientes y del poder político;
para qué nos seguimos haciendo si así fue.
Justo es decir que de 1970 a
la fecha empezó a emerger un movimiento campesino e indígena
en todo el estado que aunque está compuesto de regiones
muy diversas ofrece una gran homogeneidad en sus tensiones sociales.
Esa fue una transformación gradual, fechas en las que
los finqueros dejaron de tener peones acasillados, como en el
porfiriato, en los plenos "setentas".
En la década de los 70
culminó la salida de los peones acasillados para cumplir
con la demanda de la ganadería. La finca cafetalera generaba
empleo; la ganadera, que incluía propiedades de dos mil
hectáreas con 500 cabezas de ganado requiere apenas de
dos o tres vaqueros.
Este cambio de liberación
de peones hizo que los procedimientos de paternalismo ya no fueran
suficientes al estarse generando condiciones económicas
diferentes. El movimiento de 1968 en México hizo que llegaran
a estas tierras intelectuales jóvenes que coincidieron
con esta situación, pero por el otro lado, los finqueros,
hechos muy a la antigüita, se negaban a reconocer este cambio
de situación.
El recurso que se encontró
para enfrentar las nuevas situaciones fue el de escindir y se
manejaron para esto cuestiones religiosas y políticas
con el auspicio de la burocracia, la clase política y
la económica dominante. Al intervenir varias corrientes
de la izquierda mexicana se habló de agentes externos
y en esto se englobó diócesis, intelectuales, y
otros elementos de acción. Por su parte, uno de los reclamos
principales de los indígenas era que no se les siguiera
tratando como niños.
Se dieron entonces en Chiapas
los movimientos campesinos, magisteriales, universitarios, y
cada vez se exigía más la democratización
y la respuesta era la represión bajo el principio de "tenemos
que decir no para sentar precedente". Se podía cumplir
fácilmente con muchas de las exigencias, pero la situación
era ésa.
LA INTRANSIGENCIA DEL
PODER
Cuando se ha escogido la vía
armada ésta no sólo es alentada por la pobreza,
que es mucha, sino por la cerrazón y la intransigencia
de los que detentan el poder, que han alimentado lo de la "guerra
de castas", para crear fanatismos y actitudes cerradas.
De siete millones de hectáreas
que hay en el estado, cuatro estarían en manos de ejidales
y dos y millones y medio en manos de la propiedad privada. Los
cuatro millones son tierras de bosques y selva, lo que quiere
decir que el movimiento campesino de 1970 a la fecha no ha logrado
afectar las tierras del valle.
+ A estas alturas ninguno de
los dos nos acordábamos ya de las tasas de té,
que en estos momentos deben ser dos témpanos.
-- Los campesinos --continúa--
intentaron afectar por la vía legal el primero y segundo
valles de Ocosingo, pero como no lo lograron empezaron a colonizar
la selva.
Ya no es fácil encontrar
latifundios, pero eso no quiere decir que se haya dado un reparto
agrario, pues los finqueros con apoyo de las autoridades encontraron
la forma de legalizar los repartos entre sus parientes.
Los campesinos y peones liberados
intentaron en repetidas ocasiones establecer relaciones de respeto
entre ellos y los finqueros; algunos respondieron, pero muchos
no.
Entre los finqueros más
violentos se encuentran Evaristo Pimienta, Caralampio Castellanos,
Domingo Corzo. La estructura responsable del atraso y la depredación
en Chiapas es la ganadería extensiva privada que por un
lado ha concentrado los recursos, pero por el otro no genera
empleos, además de que obliga al desmonte de las selvas.
Estas estructuras han impedido
satisfacer las necesidades alimentarias de la población
y también la generación de empleos. Además
es responsable del largo historial de no cumplimiento de la reforma
agraria, de otros muchos incumplimientos y de la desesperación
de la gente que ha visto sistemáticamente ultrajados sus
derechos.
+ Ha pasado el tiempo y a través
del vidrio se puede observar que la neblina ha levantado.
-- Se comenta que usted posee
un gran sentido del humor --le digo por decir algo.
-- Lo que tengo es sentido del
tumor, un tumor que necesita ser extirpado cuando antes.
+ ¿Sería otra
demostración más de ese sentido del humor que le
atribuyen? El caso es que al voltear la vista, la casona aquella
en donde conversamos había desaparecido. En San Cristóbal
de las Casas amanecía.
Periódico El Día
Por Roberto López Moreno, enviado
31 de enero de 1994 |