Cuartel General en Yautepec, Morelos,
Agosto 23 de 1914.
Mr. Woodrow Wilson,
Presidente de los EE. UU. de América. Washington.
Estimado señor de mi consideración:
He visto en la prensa las declaraciones
que Ud. ha hecho acerca de la revolución agraria que desde
hace cuatro años se viene desarrollando en esta República,
y con grata sorpresa me he enterado de que usted, no obstante la distancia,
ha comprendido con exactitud las causas y los fines de esa revolución,
que ha tomado sobretodo incremento en la región Sur de México,
la que más ha tenido que sufrir los despojos y las extorsiones
de los grandes terratenientes.
Esa convicción de que usted simpatiza
con el movimiento de emancipación agraria, me induce a explicar
a usted hechos y antecedentes que la prensa de la Ciudad de México,
consagrada a servir los intereses de los ricos y de los poderosos,
se ha empeñado siempre en desfigurar con infames calumnias,
para que el resto de la América y el mundo entero nunca pudiesen
dar cuenta de la honda significación de ese gran movimiento
proletario.
Empezaré por señalar a
usted las causas de la revolución que acaudillo.
México se encuentra todavía
en plena época feudal, o al menos así se encontraba
al estallar la revolución de 1910.
Unos cuantos centenares de grandes propietarios
han monopolizado toda la tierra laborable de la República;
de año en año han ido acrecentando sus dominios, para
lo cual han tenido que despojar a los pueblos de sus ejidos o campos
comunales, y a los pequeños propietarios de sus modestas heredades.
Hay ciudades en el Estado de Morelos, como la de Cuautla; que carecen
hasta de terreno necesario para tirar sus basuras, y con mucha razón,
del terreno indispensable para el ensanche de la población.
I es que los hacendados, de despojo
en despojo, hoy con un pretexto, mañana con otro, han ido absorbiendo
todas las propiedades que legítimamente pertenecen y desde
tiempo inmemorial han pertenecido a los pueblos de indígenas,
y de cuyo cultivo éstos últimos sacaban el sustento
para sí y para sus familias.
Para extorsionar en esta forma, los
hacendados se han valido de la legislación, que elaborada bajo
su sugestión, le ha permitido apoderarse de enormes extensiones
de tierras, con el pretexto de que son baldías; es decir, no
amparadas por títulos legalmente correctos.
De esta suerte, ayudados por la complicidad
de los tribunales y apelando muchas veces a medios todavía
peores, como el de reducir a prisión o consignar al ejército,
a los pequeños propietarios a quienes querían despojar,
los hacendados se han hecho dueños únicos de toda la
extensión del país, y no teniendo ya los indígenas
tierras, se han visto obligados a trabajar en las haciendas, por salarios
ínfimos y teniendo que soportar el mal trato de los hacendados
y de sus mayordomos o capataces, muchos de los cuales, por ser españoles
o hijos de españoles, se consideran con derecho a conducirse
como en la época de Hernán Cortés; es decir,
como si ellos fueran todavía los conquistadores y los amos,
y los "peones" simples esclavos, sujetos a la ley brutal
de la conquista.
La posición del hacendado respecto
de los peones, es enteramente igual a la que guardaba el señor
feudal, el barón o el conde de la Edad Media, respecto de sus
siervos y vasallos.
El Hacendado, en México, dispone
a su antojo de la persona de su "peón"; lo reduce
a prisión, si gusta; le prohibe que salga de la hacienda, con
pretexto de que allí tiene deudas que nunca podrá pagar;
y por medio de los jueces, que el hacendado corrompe con su dinero,
y de los prefectos o "jefes políticos", que son siempre
sus aliados, el gran terrateniente es en realidad, sin ponderación,
señor de vidas y haciendas en sus vastos dominios.
Esta situación insoportable originó
la Revolución de 1910 que tendía principal y directamente
a destruir ese régimen feudal y a combatir el monopolio de
las tierras en manos de unos cuantos.
Pero por desgracia, Francisco I. Madero
pertenecía a una familia rica y poderosa, dueña de grandes
extensiones de terreno en el Norte de la República, y como
era natural, Madero no tardó en entenderse con los demás
hacendados, y en invocar la legislación (esa legislación
por los ricos y para favorecer a los ricos) como un pretexto para
no cumplir las promesas que había hecho para restituir a sus
dueños las tierras robadas y para destruir el aplastante monopolio
ejércido por los hacendados, mediante la expropiación
de sus fincas por causa de utilidad pública y con la correspondiente
indemnización, si la posesión era legítima.
Madero faltó a sus promesas,
y la revolución continuó, principalmente en las comarcas
en que más se han acentuado los abusos y los despojos de los
hacendados; es decir, en los Estados de Morelos, Guerrero, Michoacán,
Puebla, Durango, Chihuahua, Zacatecas, etc., etc.
Vino después el Cuartelazo de
la Ciudadela; o sea el esfuerzo hecho por los antiguos porfiristas
y por los elementos conservadores de todos los matices, para adueñarse
nuevamente del poder, por que temían que Madero se viera obligado
algún día a tener que cumplir sus promesas, y entonces
la población campesina entró en justa alarma y la efervescencia
revolucionaria cundió con más vigor que nunca, puesto
que el cuartelazo, seguido del asesinato de Madero, era un reto, un
verdadero desafío a la revolución de 1910.
Entonces la revolución abarcó
toda la extensión de la República, y aleccionada por
la experiencia anterior, no espero ya el triunfo para empezar el reparto
de tierras y la expropiación de las grandes haciendas. As(
ha sucedido en Morelos, en Guerrero en Michoacán, en Puebla,
en Tamaulipas, en Nuevo León, en Chihuahua, en Sonora, en Durango,
en Zacatecas, en San Luis Potosí; de tal suerte que puede decirse
que el pueblo se ha hecho justicia a sí mismo, ya que la legislación
no lo favorece y toda vez que la Constitución vigente es más
bien un estorbo que una defensa o una garantía para el pueblo
trabajador, y sobre todo, para el pueblo campesino.
Este último ha comprendido que
hay que romper los viejos moldes de la legislación, y viendo
en el Plan de Ayala la condensación de sus anhelos y la expresión
de los principios que deben servir de base a la nueva legislación,
ha empezado a poner en práctica dicho plan, como ley suprema
y exigida por la justicia, así es como los revolucionarios
de toda la República han restituido sus tierras a los pueblos
despojados han repartido los monstruosos latifundios y han castigado
con la confiscación de sus fincas a los eternos enemigos del
pueblo, a los señores feudales, a los caciques, a los cómplices
de la dictadura porfiriana y a los autores y complices del Cuartelazo
de la Ciudadela.
Se puede asegurar, por lo mismo, que
no abrá paz en México, mientras no se eleve el Plan
de Ayala al rango de ley o precepto constitucional, y sea cumplido
en todas partes.
Esto no solo en cuanto a la cuestión
social, o sea a la necesidad del reparto agrario, sino tambien en
lo referente a la cuestión política, o sea a la manera
de designar el Presidente Interino que a de convocar a elecciones
y ha de empezar a llevar a la práctica la reforma agraria.
El país está cansado de
imposiciones, no tolera ya que se le impongan amos o jefes; desea
tomar parte en la designación de sus mandatarios; y puesto
que se trata del gobierno interino que ha de emanar de la revolución
y de dar garantías a ésta, es lógico y es justo
que sean los genuinos representantes de la Revolución, o sea
los jefes del movimiento armado, quienes efectuen el nombramiento
de Presidente Interino. Así lo dispone el artículo doce
del Plan de Ayala, en contra de los deseos de D. Venustiano Carranza
y de sus circulo de políticos ambiciosos, los cuales pretenden
que Carranza escale la Presidencia por sorpresa, o mejor dicho, por
un golpe de audacia y de imposición:
Esta convicción de los jefes
revolucionarios de todo el país es la única que puede
elegir con acierto el Presidente Interino, pues ella cuidará
de fijarse en un hombre que por sus antecedentes y sus ideas preste
absolutas garantías; mientras que Carranza por ser dueño
o accionista de grandes propiedades en los Estados Fronterizos, es
una amenaza para el pueblo campesino, pues seguiría la misma
política de Madero, con cuyas ideas está perfectamente
identificado, con la diferencia única de que Madero era débil,
en tanto que Carranza es hombre capaz de ejercer la más tremenda
de las dictaduras, con lo que provocaria una formidable revolución,
más sangrienta quizá que las anteriores.
Por lo anterior verá usted que
siendo la Revolución del Sur una revolución de ideales,
y no de venganza ni de represalias, dicha revolución tiene
contraido ante el país y ante el mundo civilizado, el formal
compromiso de dar plenas garantías antes y después del
triunfo, a las vidas e intereses legítimos de nacionales y
extranjeros, y así me complazco en hacerlo a usted presente.
Esta larga exposición confirmará
a usted en su ilustrada opinión respecto del movimiento suriano,
y convencerá a usted de que mi personalidad y la de los mios
han sido villananente calumniados por la prensa vanal y corrompida
de la Ciudad de México.
Mejor que estos apuntes, ilustrarán
a usted las informaciones que se sírvan proporcionarle los
señores Dr. Charles Jenkinson y Thomas W. Reilly, amables visitantes
de este Estado, a quienes hemos tenido la satisfacción de ofrecer
vuestra modesta pero cordial hospitalidad, y por cuyo bondadoso conducto
envio a usted estas líneas.
Por mi parte sé decir a usted
que comprendo y aprecio la noble y levantada política que,
dentro de los limites del respeto a la soberania de cada entidad,
ha tomado usted a su cargo en este hermoso y no siempre feliz Continente
Americano.
Puede usted creer que, mientras esa
política respete la autonomía del pueblo mexicano para
realizar sus ideales tal [y] como el los entiende y los siente yo
seré uno de los muchos simpatizadores con que usted cuenta
en esta República hermana, y no por cierto el menos adicto
de sus servidores, que le reitera su particular aprecio.
El General [Emiliano Zapata.]